Algunos autónomos se preguntan si pueden tener nómina y en un principio no, pero vamos a presentar las excepciones:

  • Autónomo individual. Se trata del que trabaja para su propio negocio, por lo que no existe para éste una nómina formal, sino que el autónomo destina una parte de sus ingresos para cubrir sus gastos personales. Para establecer un salario mensual, se deben calcular los ingresos y gastos relacionados con la actividad.
  • Autónomo individual pero que trabaja por cuenta ajena. En estos casos, los autónomos combinan su negocio propio con un empleo por cuenta ajena. Esto le permite tener ingresos regulares. Pueden entonces recibir una nómina de la empresa para la que trabajan, además de los ingresos que genera con su negocio y actividad.
  • Autónomo societario. En este tipo de autónomos están los registrados en el régimen especial de trabajadores autónomos (RETA) pero que han constituido una sociedad mercantil. Para estos casos, la posibilidad de tener una nómina varía según las siguientes circunstancias: ​
    • Autónomo socio de la sociedad que presta servicios profesionales. Para estos casos no se emite una nómina, sino una factura por los servicios prestados.
    • Autónomo que realiza actividades no profesionales. En estos casos sí puede tener una nómina. Pero la viabilidad de emitir una nómina para un autónomo societario depende de varios factores, como su rol y actividad en la empresa. Siempre es recomendable consultar con un experto para evitar eventuales sanciones por parte de Hacienda y problemas legales.

Cuándo puede tener nómina un autónomo

Un autónomo puede asignarse un sueldo más allá de las implicaciones fiscales que debe acatar. 

Hay que señalar que esto no tiene repercusiones fiscales directas, teniendo en cuenta que se debe tributar por todos los ingresos, por lo que siempre es recomendable para una mejor organización y visualización tener contabilizados los ingresos netos después de los pagos y gastos.

El sueldo  puede determinarse considerando lo siguiente:

  • Identificar los gastos fijos. Se trata de tener contabilizados todos los gastos fijos relacionados con la actividad que se realiza. Esto puede ser las cotizaciones, transporte, alquiler de local, facturas, entre otros gastos habituales.
  • Fondos. Es aconsejable establecer una provisión de fondos para la compra de material necesario para la actividad que se realiza.
  • Ingresos fijos y eventuales. Es clave evaluar los ingresos fijos y esporádicos, tomando en cuenta una estimación conservadora y otra optimista. Se recomienda establecer un punto intermedio como ingreso estimado.

Cuando se restan estos gastos se obtiene la cantidad disponible para el autónomo, que se convertirá en el sueldo mensual.

Cómo justificar tu nómina como autónomo

Para justificar la nómina como autónomo se puede establecer de forma interna sin efectos fiscales, porque siempre hay que tributar por todos los ingresos y no sólo por el salario que se asigne.

Si se necesita justificar los ingresos de una nómina al pedir un préstamo o comprar una vivienda, por ejemplo, se puede hacer de la siguiente forma.

  • Presentar la Declaración de la Renta.
  • Presentar el Modelo 130 en el que se refleja la autoliquidación del IRPF trimestral.
  • Pagos de la cuota de autónomos.

De esta manera se puede justificar con sólo presentar dicha documentación respaldatoria de los ingresos que se tienen.

Esperamos que os haya gustado el artículo, nos vemos en el siguiente 🙂